
Judiciales y Policiales | 18:52
El caso llegó a la Justicia Federal
Denuncian a CODEGÚ por la contaminación del río Gualeguaychú
El Foro Ambiental Gualeguaychú encendió la alarma: desde febrero de 2025, la planta de tratamiento de efluentes del Parque Industrial Gualeguaychú (PIG) estaría operando fuera de régimen, con barros acumulados, fallas mecánicas y volcadas de líquidos industriales prácticamente sin tratar al río.

Por Franco Lizarzuay, especial para Minuto Entre Ríos
Por esta razón, la organización presentó una denuncia penal ante el Juzgado Federal de Gualeguaychú, a cargo del juez Hernán Viri. La acción judicial involucra a la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú (CODEGÚ), al Municipio y al Gobierno de Entre Ríos, por posibles responsabilidades en la gestión y el control del sistema.
¿Qué establece la ley?
La Ley Nacional 24.051 sobre Residuos Peligrosos considera delito ambiental la liberación de sustancias peligrosas que puedan contaminar el agua, el suelo o afectar la salud. Las penas pueden alcanzar hasta 10 años de prisión si se demuestra daño ambiental o riesgo para la salud pública.
Desde CODEGÚ admitieron que la planta estuvo sobrecargada y que algunas piletas estuvieron fuera de servicio, pero descartaron un vertido “en crudo” al río. Aseguraron que se están llevando a cabo tareas de limpieza, recuperación de barros y que tres de las cuatro piletas ya están funcionando.
Por su parte, la Subsecretaría de Ambiente municipal, a cargo de Ivana Zecca, confirmó que se labraron actas de infracción, que se realiza un monitoreo quincenal de los parámetros del agua y que la remoción de barros podría concluir en unas cuatro semanas.
El Foro Ambiental, en cambio, sostiene que los controles son insuficientes, que las fallas continúan y que se requiere una auditoría independiente para conocer el impacto real en el ecosistema del río.
Vecinos del barrio Don Pedro denunciaron olores nauseabundos durante las últimas semanas. “Esto no es nuevo. Hace tiempo que vemos cómo se degrada el río y no hay respuestas firmes”, expresaron.
La situación revive antiguos conflictos ambientales de la ciudad, como el recordado rechazo a las papeleras. Hoy, el reclamo vuelve a estar en agenda, pero con un actor local como protagonista.
La Justicia Federal deberá evaluar si hubo delito ambiental, negligencia o incumplimiento de deberes de funcionario público. El caso podría derivar en sanciones penales, administrativas o incluso clausuras parciales si se demuestra un daño comprobable al ecosistema.
Mientras tanto, el Foro Ambiental exige transparencia, control y voluntad política para frenar el deterioro del río Gualeguaychú, una de las joyas naturales de la región.
